jueves, 16 de mayo de 2013

EL CUENTO FANTÁSTICO

INTRODUCCIÓN


El cuento fantástico nació en  el siglo XVIII, cuando la sociedad estaba madura para aceptar lo sobrenatural como manifestación artística sin creer que los hechos que se contaban eran reales.
El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte.
El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente - anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación lógica o una explicación sobrenatural o mágica de lo que ocurre.
El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la

 perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.



CARACTERÍSTICAS
  
  • LO SOBRENATURAL: En los cuentos fantásticos  se plantea la existencia de un mundo normal, natural, reconocido inmediatamente por los lectores. Frente a él aparece un mundo sobrenatural, anormal, distinto. Los elementos sobrenaturales asoman en el mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura en el mundo reconocible, que ya no vuelve a ser el mismo.


  • LOS PERSONAJES: En los relatos de tipo fantástico, los acontecimientos les ocurren a personas comunes y corrientes. Cuando aparecen seres sobrenaturales (vampiros, fantasmas, muertos vivos, entre otros), el punto de vista no es el suyo, sino el de los narradores o personajes que pertenecen al mundo real.


  • EL ESCENARIO:  En un cuento fantástico, el lugar cobra decidida importancia, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato. Por eso, en muchos cuentos fantásticos de terror los hechos se desarrollan en una casa embrujada. La descripción que de ella realice el autor tendrá en cuenta tanto el aspecto físico (inmensos salones, largas escaleras hacia habitaciones superiores o hacia los sótanos, cuartos abandonados, etc) como la atmósfera que se desprenda del ambiente: de amenaza, de opresión, etc.

  • LA PARTICIPACIÓN DEL LECTOR: Los hechos narrados, por su esencia, hacen cuestionar al lector su verosimilitud. Por ejemplo, en las novelas y cuentos de vampiros, la presencia de las criaturas de la noche, con extraños poderes y capaces de vivir eternamente, escandaliza la experiencia cotidiana del lector, dado que en su realidad no existen. Pero este mismo lector debe tratar de superar el impulso que le hace negar o desechar este tipo de texto y recordar que está leyendo ficción literaria.                        Cuando se lee un cuento fantástico y se identifica con el protagonista y sigue los acontecimientos"creyendo" en la realidad contada, se tiene una actitud cómplice.



MÁS CUENTOS PARA LEER

LES DEJO ACÁ PARA LEER MÁS CUENTOS FANTÁSTICOS

De paso nos van sirviendo de inicio para el próximo tema que vamos a abordar: LOS MICRO RELATOS O CUENTOS BREVES.

UN CREYENTE


GEORGE LORING FROST

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

- Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

-Yo no - respondió el otro-. ¿Y usted?

- Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

______________________________________________________________


EL GESTO DE LA MUERTE

 JEAN COCTEAU 


Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:

-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

FIN

____________________________________________________________________________



EL FANTASMA

JAVIER VILLAFAÑE


Despertó con un fuerte dolor en la nuca. Abrió la puerta y el perro ladró como si viera a un desconocido. Fue al embarcadero y subió a la canoa. Remó y en el primer remolino la canoa  se dio vuelta. Después unos policías rastreaban el río en busca del ahogado.

-No lo busquen en el río -dijo un vecino-. El hombre está muerto en su rancho. Esta mañana oí ladrar a su perro. Salí y vi como la canoa se iba sola río abajo. Fue al fantasma del hombre que vio su perro. Por eso ladró así. Fue su fantasma el que subió a la canoa y se ahogó.

Cuando los policías entraron en el rancho, el hombre estaba tendido en un catre, muerto, con las manos sobre la nuca.


ACTIVIDADES

VAMOS A REALIZAR LA LECTURA DE UN CUENTO:


EL DESTERRADO


ENRIQUE ANDERSON IMBERT


Federico tomó el tren y volvió a su casa, en Belgrano. Era de noche. Su mujer, sus hijos ya estarían esperándolo. Vio el letrero de la estación: BELGRANO. Bajó. Se largó a caminar. De repente desconoció las calles. Todo se había mudado: calles, edificios, jardines, todo menos la estación. En la esquina donde debía estar su casa había otra. Antes estaba enjalbegada de cal, ahora era de ladrillos rojos, antes tenía un árbol enfrente, ahora se levantaba allí un buzón pintado con una bandera norteamericana. Pero la puerta era la misma. Entró. Sentados alrededor de una mesa llena de vasos y botellas de brandy jugaban a los dados unos pistoleros de película. Lo miraron torvamente y le gritaron algo que él no pudo entender. Sólo entendió que le gritaban en ingles. El corazón le dio un vuelco. Comprendió que en esa noche el barrio de Belgrano, de un gran salto, había cambiado posiciones con otro barrio venido el diablo sabe de dónde. Él estaba pisando un barrio que había venido volando, para atraparlo. Quiso huir hacia la estación. Corrió, pero sin moverse. Y mientras corría y corría sin adelantar un paso los pistoleros se rieron a carcajadas, se le acercaron lentamente, lo rodearon, les miraron las piernas inútilmente veloces y uno de ellos lo agarró con las dos manos y lo fue estrujando, amasando, comprimiendo, plasmando, modelando. Lo reducían, lo reducían...Ahora era solo un punto. El punto en un dado. Lo metieron, junto con otros dados, en el cubilete, y los pistoleros siguieron jugando. Federico esperaba su turno ¡Alguna vez su punto tendría que salir, cara arriba en el dado! Pero terminaba un juego y empezaba otro, y él no salía. Se repetían las combinaciones y se repetía su fracaso: el dado daba una vuelta en el aire y ¡zas! El punto caía para abajo. El fullero había cargado el dado. Cuando despertó no estaba en Belgrano: estaba en Chicago.


COMPARTIMOS AHORA NUESTRAS REFLEXIONES

  • Describamos los personajes que aparecen. Personaje principal y personajes secundarios.
  • Qué indicios que aparecen nos hacen dar cuenta que existen elementos que rompen con el mundo real o natural.
  • Cuál es el tema del cuento.
  • Dónde podemos darnos cuenta que Federico aparece "desterrado".
  • Qué diferencias existen entre el barrio de Belgrano, donde vive Federico, y el lugar en el que se encuentra.
  • Cómo aparece descripto el escenario en donde transcurren los hechos.
  • Cuántas partes tiene el cuento.
  • Redacten un escrito de no más de seis oraciones que resuma el argumento del cuento.






PRESENTACIÓN

La idea de crear este blog surge desde la necesidad de aggiornar la didáctica de las clases de lengua y literatura. De manera que los contenidos propios del área puedan ser mediados en estos espacios digitales, que hoy en día han invadido, prácticamente, nuestra vida cotidiana.
Las clases y sus respectivas actividades aparecen agilizadas mediante estas nuevas herramientas y se insertan en un espacio de fácil acceso para todos.